Conversatorio reunió a docentes normalistas, directivos, especialistas del SLEP Atacama y autoridades regionales para reflexionar sobre el estado actual de los establecimientos y la urgencia de avanzar en entornos seguros y dignos para el aprendizaje
En el Salón Romeo Murga de la SEREMI de Educación se desarrolló el Tercer Conversatorio de Normalistas de Copiapó, centrado en el rol decisivo que juega la infraestructura escolar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La jornada reunió a una veintena de asociadas y asociados de la Agrupación de Profesores Normalistas, junto a equipos directivos, especialistas del SLEP Atacama y el propio SEREMI de Educación, cuya presencia reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento de las condiciones educativas del territorio.
Bajo el título “La infraestructura de los establecimientos educacionales de Copiapó: elemento clave para un sistema educativo eficaz y eficiente”, participaron como conversadores Manuel Rocha Pallauta, profesor normalista; Romina Ibáñez Tamblay, jefa de Infraestructura del SLEP Atacama; Silvana Sepúlveda Varas, directora de la Escuela Bruno Zavala; y Francisco López Merino, director del Liceo Comercial. La actividad fue coordinada por el profesor Gerardo Claro Díaz, mientras que el cierre y la sistematización estuvieron a cargo del profesor Guillermo Devia Funes.
El encuentro partió con un diagnóstico compartido sobre el deterioro estructural que presentan múltiples establecimientos del territorio, consecuencia de años de mantenimiento insuficiente y ejecuciones deficientes previas a la transferencia a los Servicios Locales. El profesor Gerardo Claro contextualizó este escenario como un desafío urgente: “Hablar de infraestructura es hablar del aprendizaje mismo. No se puede pedir excelencia cuando los espacios no acompañan”.
Desde las direcciones escolares, la profesora Silvana Sepúlveda enfatizó la importancia de la coherencia institucional: “Queremos que exista consistencia entre los contenidos que enseñamos y el cuidado experto que deben tener los espacios donde niñas y niños aprenden. La seguridad es un compromiso de todas y todos”.
Por su parte, Romina Ibáñez detalló los avances en gestión territorial: “La diversidad del territorio nos obligó a repensar los procesos de licitación. Hoy trabajamos por comuna, lo que agiliza los tiempos de respuesta y permite que las empresas comprendan la realidad local”. También explicó los desafíos administrativos de la Nueva Educación Pública, que exige aprobaciones de la Dirección de Educación Pública y del Ministerio de Desarrollo Social: “La transferencia directa de recursos es un avance, pero la ejecución ha sido históricamente un reto que hoy estamos abordando con proyectos en desarrollo”.
A lo largo de la conversación, se citó evidencia internacional que demuestra que contar con infraestructura adecuada influye positivamente en la motivación, el rendimiento académico, el bienestar emocional y la participación de las comunidades. Espacios seguros y bien mantenidos fortalecen la identidad escolar y el vínculo entre familias y establecimientos.
El conversatorio concluyó con un llamado común a mejorar la planificación, el mantenimiento preventivo y la inversión sostenida en infraestructura, entendiendo que una educación de calidad depende también de los entornos físicos en los que se desarrollan los aprendizajes. La presencia del SEREMI y de representantes del SLEP Atacama reforzó la importancia de avanzar colaborativamente hacia escuelas más dignas, seguras y alineadas con los desafíos formativos del territorio.