Con la firma de un acuerdo contra la no violencia, la Dirección de Educación Pública (DEP) dio por culminada la IV Conferencia de Directores Ejecutivos de Servicios Locales de Educación Pública, instancia que permitió relevar la importancia entre las alianzas públicos- privadas para el fortalecimiento del sistema, así como el trabajo constante en pro de una segura convivencia escolar.

Durante tres días, los equipos directivos de los SLEP participaron de este encuentro en el que se realizaron  ponencias,  paneles de discusión y trabajos grupales, orientados a evaluar el camino recorrido en los últimos cuatro años  e identificar los principales retos de cara al próximo periodo.

En este sentido, la subsecretaria Alejandra Arratia, quien realizó una presentación del  Proyecto de Ley de Convivencia Escolar, afirmó que estas instancias “son espacios fundamentales para fortalecer el trabajo conjunto, compartir experiencias y coordinar acciones en torno a un objetivo común: seguir construyendo un sistema de educación pública más robusto y cercano a las comunidades de nuestro país”.

Arratia, destacó que muestra de ello es que “hoy vemos resultados concretos en la implementación de la Nueva Educación Pública: mejoras en la experiencia formativa, más acompañamiento pedagógico, inversión en infraestructura y mayor vínculo con las comunidades, sostenidos por equipos con vocación pública que garantizan el derecho a aprender en todo el país. Sabemos que aún queda camino por recorrer, pero vamos en la dirección correcta».

Por su parte, el director de Educación PúblicaRodrigo Egaña, manifestó su agradecimiento a las y los 37 directores por participar en este encuentro clave para continuar fortaleciendo la gestión educativa, compartir experiencias y analizar avances obtenidos hasta ahora.

“En primer lugar quiero dar las gracias por estos tres días de trabajo, los cuales han sido, por un lado, muy intensos, porque hemos enfrentado temas bien fundamentales para el desarrollo de la nueva educación pública”, afirmó Egaña, tras hacer una síntesis y reflexión sobre los hitos que se concretaron durante la conferencia.

Así, señaló que, “partimos con la presentación de la plataforma IDEA, plataforma que va a contribuir y hacerse cargo de varias inquietudes que aquí se plantearon. Después conocimos parte de los que está siendo la preocupación del Ministerio de Educación en este momento, la reforma de la educación parvularia, las trayectorias de la educación técnico- profesional, entre otros temas”.

El titular de la DEP también destacó la firma del convenio con Por un Chile que Lee“Materializamos el compromiso en uno de los grandes objetivos que tenemos: lograr que las niñas y niños de 2do básico salgan de esos años saliendo leer y entendiendo lo que leen. Si logramos eso, estaríamos justificando este tremendo esfuerzo”.

De igual manera, relevó el panel “Balance de los últimos cuatro años de implementación de la NEP”, con la participación de expertos y representantes de la sociedad civil, el cual abrió un espacio de análisis colectivo sobre los logros alcanzados y los temas aún pendientes del sistema.

La educación pública contra la violencia

La tercera jornada de la conferencia estuvo marcada por la presentación del Proyecto de Ley de Convivencia Escolar, por parte de la subsecretaría de educación, Alejandra Arratia, que dio paso a la firma de un acuerdo por la no violencia en la educación pública.

Posteriormente, se llevó a cabo un panel de convivencia y seguridad en los establecimientos educacionales, se llevó a cabo un panel de convivencia y seguridad en los establecimientos educacionales, donde los directores ejecutivos de los SLEP Santiago y Aysén narraron sus experiencias en esta materia.

Al respecto, el director Egaña comentó la importancia de trabajar y consolidar la convivencia escolar. “El principal problema que tenemos en la educación pública es la creciente violencia en nuestros establecimientos, en el entorno. No basta con trabajar internamente, si no trabajamos hacia afuera”, dijo.

Esta instancia se convirtió en un espacio clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.