Con la participación de autoridades, docentes y profesionales de diversas comunas de la región, se dio inicio oficial al Diplomado en Convivencia Educativa, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación en conjunto con la Universidad de Atacama, que busca fortalecer las capacidades de los equipos educativos para abordar los desafíos actuales en convivencia escolar, salud mental y bienestar psicosocial.
El programa es parte del Eje 1 del Plan de Convivencia y Salud Mental Escolar y se enmarca dentro del Programa Comunidades Educativas Protegidas, contemplando una inversión de $16 millones, permitiendo beneficiar a 50 docentes y profesionales de la educación de toda la región, quienes fueron seleccionados entre 290 postulaciones recibidas.
Durante la ceremonia de inicio, el Seremi de Educación de Atacama, Miguel Salamanca Manríquez, destacó el impacto de esta iniciativa:
“Hoy es el inicio de un diplomado en convivencia educativa gestionado por el MINEDUC con un fondo de $16 millones donde se benefician a 50 docentes de toda la región. Esto está en el marco del eje de Convivencia y Salud Mental y busca propiciar espacios de reflexión y diálogo, tanto para el autocuidado como para identificar situaciones de riesgo dentro y fuera de los establecimientos”.
El diplomado tiene una duración de 120 horas distribuidas en tres meses, y será impartido por el Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, lo que garantiza una formación de excelencia.
Desde el Servicio Local de Educación Pública de Atacama, el coordinador de Convivencia Educativa y jefe del Departamento de Educación (S), Gabriel González, valoró positivamente esta oportunidad:
“Lo vemos con mucho entusiasmo, hay una excelente convocatoria. Afortunadamente tenemos representantes de 8 de las 9 comunas de la región. Vemos con mucha expectativa el impacto que esto va a tener en la trayectoria educativa de nuestros estudiantes”.
La decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, Elizabeth Zepeda Varas, puso en valor el trabajo conjunto entre instituciones:
“Es una posibilidad importantísima de educación continua brindada por la Universidad Estatal en conjunto con la Seremía de Educación. La asociatividad es clave para lograr hitos importantes como este”.
El Director Ejecutivo del SLEP Atacama, Daslav Mihovilovic, también se refirió a la relevancia de esta iniciativa:
“La formación continua en convivencia escolar es un pilar fundamental para avanzar hacia comunidades educativas más seguras y respetuosas. Celebramos esta instancia que fortalece las capacidades de nuestros equipos y que, sin duda, impactará positivamente en el bienestar de nuestras y nuestros estudiantes”.
El inicio del diplomado también fue valorado por quienes trabajan directamente en las escuelas. Anyelina Torres Espinoza, presidenta de la Federación Regional de los Asistentes de la Educación (FRAASLEPA), señaló:
“La convivencia no solo está radicada en los estudiantes, sino también en la relación entre todos los actores de la comunidad escolar. Este diplomado es muy importante para nuestro desempeño laboral”.
Desde los establecimientos, las opiniones también destacaron la relevancia de esta instancia de formación.
Romira Pérez, encargada de convivencia educativa de la Escuela Luis Uribe Orrego de Tierra Amarilla, afirmó:
“Este diplomado es clave para mi función como encargada y como psicóloga, para contribuir al bienestar psicosocial de nuestros estudiantes”.
Marcelo Olivares, de la Escuela San Pedro, agregó:
“Es motivante y relevante, porque enfrentamos situaciones complejas a diario, y necesitamos herramientas actualizadas para apoyar a nuestros estudiantes”.
Jonathan Mondaca, de la Escuela Las Brisas, reflexionó:
“La Convivencia Escolar hoy es una necesidad urgente en todas las comunidades educativas. Esta formación permitirá que funcionarios y funcionarias puedan liderar cambios positivos en sus contextos escolares”.
Jennifer Miranda, encargada de Convivencia Educativa del CEIA de Copiapó, también compartió su visión:
“Trabajar la convivencia en contextos de educación de personas jóvenes y adultas requiere herramientas específicas. Este diplomado representa una gran oportunidad para adquirir estrategias que se ajusten a nuestras realidades, donde muchas veces confluyen historias de vida muy diversas y desafiantes”.
Este diplomado representa una importante herramienta de fortalecimiento profesional y humano, reafirmando el compromiso institucional de seguir construyendo espacios educativos seguros, protectores y respetuosos para todos los actores del sistema educativo.