Autoridades, comunidades educativas, empresas y sociedad civil firmaron el Compromiso Regional por la Lectura en Copiapó, destacando la importancia de la lectoescritura temprana y el programa Alfadeca, que ya beneficia a más de 5.500 estudiantes en siete regiones del país.
Aprendizaje y futuro
La Región de Atacama vivió una jornada clave para la educación y el futuro de sus comunidades. En Copiapó se desarrolló el seminario “Aprendizaje en acción: significativo, lúdico y para toda la vida”, convocado por la Fundación Rassmuss, con el respaldo de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Atacama y Huasco, la Universidad de Atacama y socios estratégicos del sector privado.
Durante la actividad, autoridades, representantes de municipios, líderes académicos y actores de la sociedad civil firmaron el Compromiso Regional por la Lectura, impulsado por la red Por un Chile que Lee y UNESCO, consolidando una alianza inédita que reconoce a la lectura como una prioridad territorial.
El documento fue suscrito por el gobernador regional Miguel Vargas, la alcaldesa de Caldera Brunilda González, el alcalde de Vallenar Víctor Isla, el alcalde de Chañaral Alex Ahumada y el seremi de Educación Miguel Salamanca.
Alfadeca: resultados concretos en la enseñanza
Uno de los ejes de la jornada fue la presentación de avances del programa Alfadeca, liderado por la Fundación Rassmuss. En Atacama, esta metodología se aplica en 30 escuelas de seis comunas, beneficiando a más de 5.500 estudiantes.
En 2024, el 89% de los estudiantes de 2° básico que aprendieron con Alfadeca lograron leer comprensivamente, un dato que refuerza la importancia de invertir en estrategias innovadoras y colaborativas.
“En Atacama hemos comprobado que cuando las comunidades se comprometen, articulándose el Estado, la sociedad civil y el mundo académico y privado, los niños y niñas logran resultados extraordinarios. Asegurar la enseñanza de la lectoescritura a tiempo es abrir las puertas al aprendizaje y a un futuro con más oportunidades”, destacó Mariana Sanfuentes, directora ejecutiva de Fundación Rassmuss.
Comprensión lectora: desafío nacional
El seminario incluyó un panel de conversación moderado por Elizabeth Zepeda, decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama. Participaron Daslav Mihovilovic, director ejecutivo suplente del SLEP Atacama; Javier Obanos, director ejecutivo del SLEP Huasco; Cristián Robles, director de la Escuela Virginia Román de Freirina, y Katherine García, docente de la Escuela Manuel Orella de Caldera.
Mihovilovic destacó la relevancia de la comprensión lectora como prioridad educativa: “Tenemos hoy día un desafío país y es que todos nuestros estudiantes, al finalizar segundo básico, comprendan lo que leen. De acuerdo a los últimos estudios de la OCDE, aproximadamente el 44% de la población nacional comprende parcialmente lo que lee, y eso nos sitúa un desafío tremendo como país y, sobre todo, como servicio local. Nuestro esfuerzo está centrado en que las y los estudiantes comprendan lo que leen y así poder asegurar un buen futuro para cada uno de ellos”.
Enseñar a leer con alegría y sentido
La profesora Katherine García, de la Escuela Manuel Orella de Caldera, compartió su visión pedagógica sobre el proceso de lectoescritura: “Espero que las y los estudiantes de segundo básico terminen el proceso con la adquisición de la lectoescritura y que se vuelvan a encantar con la lectura. Que vean que es algo maravilloso, que enseña a imaginar y a crecer como personas. La lectoescritura es transversal y fundamental para todos. Pero sobre todo debe ser entretenida: no debemos olvidar que son pequeños, que disfrutan aprendiendo desde el juego, la diversión, el baile, el canto y la práctica”.
Compromiso colectivo por la educación
La jornada en Copiapó ratificó que la enseñanza de la lectoescritura es un desafío compartido y que su éxito requiere de alianzas intersectoriales sólidas. El compromiso de los municipios, la sociedad civil, la academia y el sector privado se suma al esfuerzo cotidiano de los equipos directivos, docentes y familias que sostienen el proceso educativo en las aulas.
El Servicio Local de Educación Pública Atacama reafirma su convicción de seguir trabajando para que todas y todos los estudiantes logren una comprensión lectora efectiva a tiempo, garantizando así aprendizajes para la vida y un futuro con más oportunidades.