En un importante paso hacia una educación pública más inclusiva y accesible, el Servicio Local de Educación Pública de Atacama (SLEP Atacama) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) firmaron un convenio de colaboración que permitirá fortalecer prácticas pedagógicas y estrategias institucionales orientadas a disminuir las barreras del entorno que enfrentan estudiantes con discapacidad.
Este acuerdo beneficiará a establecimientos educacionales de todos los niveles y modalidades en el territorio, impulsando la ejecución de proyectos con pertinencia técnica y territorial, desde un enfoque de Educación Inclusiva y con base en los derechos de las personas.
La Directora Regional de SENADIS Atacama, Gabriela Villanueva, destacó la trascendencia de este acuerdo:
“Es un hito relevante para el Servicio Nacional de la Discapacidad porque, a través de este convenio de colaboración, el Servicio Local de Educación Pública de Atacama va a poder fortalecer distintas prácticas; va a poder generar seminarios y también sistematizar lo que realizan a diario, para poder mejorar temas metodológicos de práctica hacia las personas con discapacidad y también con autismo. Se abre una tremenda oportunidad para que los docentes y los equipos multidisciplinarios se puedan capacitar y poner énfasis en el proceso educativo centrado en las personas y, en este caso, en las personas con discapacidad”.
El Director Ejecutivo del SLEP Atacama, Daslav Mihovilovic, valoró la alianza como una herramienta concreta para avanzar en la disminución de las barreras del entorno que enfrentan los y las estudiantes con discapacidad:
“Nuestro compromiso es avanzar hacia una educación realmente inclusiva, donde ningún niño, niña o joven quede fuera por condiciones del entorno. Este convenio con SENADIS refuerza nuestra convicción de que la diversidad es una riqueza que debemos cuidar, comprender y potenciar desde el sistema educativo público”.
Este convenio representa un paso concreto hacia una educación centrada en las personas, en el reconocimiento de las diferencias y en la eliminación de barreras que impiden la participación plena y efectiva de todos los estudiantes.